GM

GM

GM

ValleHermoso

Autovía

🛣️ Autovía de Punilla: El Camino Ya Trazado y el Desafío de la Remediación Ciudadana

La Autovía de Punilla, pensada como una alternativa a la Ruta Nacional 38 para mejorar la conectividad en el Valle, ha sido desde sus inicios un proyecto cargado de polémicas. Las críticas no solo se centraron en el impacto ambiental, sino también en la falta de consulta a las comunidades locales, lo que dio lugar a presentaciones legales tanto a nivel nacional como internacional.

Organizaciones ambientalistas, asambleas ciudadanas y comunidades originarias denunciaron la ausencia de participación efectiva en la toma de decisiones, la aprobación exprés de estudios de impacto ambiental y la violación de leyes que protegen los ecosistemas nativos.

🌿 Impacto Ambiental y Social

El trazado de la autovía atravesó zonas sensibles del Valle de Punilla, provocando alteraciones importantes:

  • Destrucción de Bosques Nativos: Se intervino en áreas clasificadas como “zonas rojas” protegidas por la Ley de Bosques (Ley 26.331), donde está expresamente prohibido el desmonte por su valor ecológico.
  • Alteración de Cuencas Hídricas: Se han modificado microcuencas que forman parte del sistema hídrico de Los Gigantes, afectando nacientes y cursos de agua fundamentales para la región.
  • Desplazamiento de Pobladores: Familias enteras fueron desalojadas, muchas veces sin el debido proceso ni compensaciones adecuadas, generando un profundo dolor social.

🐾 Pasafaunas: Un Reclamo Urgente para Proteger la Biodiversidad

Uno de los temas menos visibilizados —pero no menos importantes— es el impacto de la autovía sobre la fauna local. Numerosas especies silvestres atraviesan diariamente lo que antes era monte continuo. Ahora, con el asfalto, la velocidad y el flujo constante de vehículos, estos animales enfrentan un riesgo letal: el atropellamiento.

La construcción de verdaderos pasafaunas se vuelve urgente y necesaria. No se trata solo de túneles o puentes simbólicos: deben ser diseñados según la fauna específica del lugar, con vegetación nativa y sin interferencias humanas, para que los animales puedan migrar, buscar alimento o pareja sin morir en el intento. Además, deben incluir cercos que los guíen hacia esos corredores seguros.

Proteger la biodiversidad también es cuidar nuestro equilibrio ambiental.

🤝 El Rol de la Ciudadanía en la Remediación

Ahora que la obra ya está hecha, la pregunta es: ¿qué podemos hacer los ciudadanos comunes para mejorar la situación?

  1. Monitoreo y Participación: Integrarse a asambleas y redes vecinales que trabajen en la vigilancia ambiental. La ciudadanía organizada puede exigir acciones concretas de mitigación.
  2. Educación y Concientización: Informar e informarse. Crear campañas locales para concientizar sobre el impacto ambiental de la obra y sobre el valor de la remediación ecológica.
  3. Reforestación Comunitaria: Colaborar o impulsar proyectos de reforestación con especies nativas, especialmente en áreas linderas a la autovía que han sido degradadas.
  4. Incidencia Política y Técnica: Reclamar a los gobiernos municipal, provincial y nacional la implementación de pasafaunas funcionales, acciones de restauración hídrica, y monitoreo real del impacto ambiental acumulativo.
  5. Acompañamiento a los Afectados: No dejar solos a los vecinos que han sido desplazados o perjudicados por la obra. La memoria social también se construye con solidaridad.

💡 El Desafío de Transformar la Herida en Esperanza

La Autovía de Punilla ya está ahí. Su traza ha cambiado para siempre el paisaje del valle, pero aún hay tiempo y posibilidad de reparar, proteger lo que queda y evitar que se repita la misma historia en el futuro.

Porque no se trata de oponerse al desarrollo, sino de proponer uno nuevo: uno donde la naturaleza no sea un obstáculo, sino un patrimonio a respetar.

Más artículos...

🐴✨ ¡Valle Hermoso se viste de fiesta! Llega el 6º Festival de Agrupaciones Gauchas ✨🐴

El próximo domingo 9 de noviembre, el corazón del Valle de Punilla late más fuerte que nunca con una jornada a puro folclore, destreza y encuentro familiar. ¡Una celebración imperdible!

Leer más…

La Lección de las Cenizas: Cuando el fuego en el Condorito nos obliga a mirar más allá del humo

Las imágenes del fuego avanzando sobre la Pampa de Achala son un golpe al corazón de todos los que amamos las sierras. Mientras el trabajo heroico de bomberos y brigadistas ocupa los titulares, una vez que el humo se disipe, nos quedará la tarea más difícil: entender la lección silenciosa que nos dejan las cenizas.

Leer más…

Córdoba Explotó de Turistas 🤯: ¿Fiesta de Verdad o Espejismo? 🧐 Te lo Contamos en Criollo

Finde largo

¡Fin de semana largo y Córdoba fue una FIESTA total! 🎉 Los números oficiales son para descorchar un espumante y poner la Mona a todo volumen: $48.000 millones que se movieron por toda la provincia 🤑 y hoteles que tuvieron que colgar el cartelito de "NO HAY LUGAR".

Leer más…

Cielos de Octubre: Una Guía para Explorar el Cosmos desde las Sierras de Córdoba

Foto por Dave Montaraz

¡Hola, exploradores del universo! 🤩 Octubre llega con noches cada vez más agradables y un espectáculo celestial que nos invita a levantar la vista. Desde la tranquilidad de nuestras sierras, lejos de la contaminación lumínica de la ciudad, tenemos un palco preferencial para disfrutar de maravillas cósmicas. Este mes, un visitante interestelar será el protagonista, pero no vendrá solo. ¡Preparen el mate, una reposera y a disfrutar!

Leer más…

1º de Octubre - Día del Perdón: Un llamado a la reflexión y la acción

En este día especial, sería bueno reflxionar sobre la importancia del perdón y su impacto en nuestras vidas. El perdón no es solo un acto de bondad hacia los demás, sino también hacia nosotros mismos. Es un proceso que nos permite sanar, crecer y encontrar la paz interior.

Leer más…

Con el apoyo de:

Banner EnRedacción

Publicite

Buscar temas