La verdad. Esa palabra tan sencilla, pero tan fundamental. En un mundo donde las narrativas se construyen y deconstruyen a diario, el engaño se alza como una sombra persistente, prometiendo atajos y soluciones fáciles. Sin embargo, su naturaleza efímera condena a la mentira a una existencia fugaz, confirmando aquel dicho popular: "la mentira tiene las patas cortas". Pero, ¿qué significa realmente esto y cómo impacta en el delicado tejido social, especialmente cuando la clase política decide tejer sus propias versiones de la realidad para enriquecerse a costa del pueblo?
La idea de que el ser humano es, en esencia, el primer alquimista, es poderosa y profundamente certera. Imagina a ese primer Homo Sapiens, hace decenas de miles de años, no con crisoles o retortas, sino con una simple rama humeante. Ese momento, el descubrimiento y control del fuego, fue nuestra primera y más trascendental transmutación. Pero, ¿qué motivó esa búsqueda, esa curiosidad, ese deseo de transformar lo inhóspito en seguro? Fue el amor.
Porque no todo está mal, aunque nos quieran hacer creer lo contrario.
Y sí, ¡es posible vivir con alegría, fuerza y propósito en medio de tanto barullo!
Mientras la mayoría mira hacia atrás con nostalgia o se paraliza frente al miedo, hay quienes eligen mirar hacia adelante con esperanza. Porque aunque el panorama parezca sombrío, el futuro no está escrito, y mucho menos perdido. Vivimos tiempos complejos, es cierto. Nos bombardean con malas noticias, crisis sin fin y una sensación constante de que todo está por estallar. Pero, ¿no será que nos están haciendo mirar solo eso?
En las hendiduras invisibles de las grandes urbes resuena un temblor. No es solo sonido: es marejada cultural, estampida sonora. El reggaetón incendia los parlantes 🔥, la cumbia villera se desparrama como agua sobre asfalto caliente, el trap brota como maleza entre los adoquines del discurso tradicional. Todo parece vibrar al ritmo del instante. Pero entre tanto estrépito… ¿qué sucede con la palabra? ¿Dónde se esconde el sentido cuando se diluye el verbo?
Cuando adaptarse no es suficiente
Durante mucho tiempo creímos que los seres vivos simplemente se adaptaban a su entorno para sobrevivir. Pero hoy, desde la ciencia más avanzada, surge una nueva idea poderosa: la capacidad de cambiar también cambia. En otras palabras, la evolución no es estática. Evoluciona.
La ciencia avanza a pasos agigantados con terapias que parecían de ciencia ficción. Mientras el mundo celebra nuevos tratamientos, en Argentina vivimos una realidad de contrastes: tenemos talento de sobra, pero el acceso a esas innovaciones es una carrera de obstáculos. Te contamos qué está pasando, cómo te impacta y qué podés hacer vos para ayudar.
Bajo el lema "Valle siente, lee y sueña", la ciudad se prepara para cuatro días a pura cultura. Del 26 al 29 de junio, llega una propuesta imperdible con entrada libre y gratuita para toda la familia. ¡Agendá y preparate para disfrutar!
Valle Hermoso, un paso adelante por la educación de todos. La Municipalidad de Valle Hermoso dio un gran paso este martes al formalizar la puesta en marcha de su Comisión Local Educativa (Mesa CLE). ¡Una excelente noticia para nuestra comunidad! Esto se logró gracias a la adhesión del municipio al ambicioso Programa Provincial de Fortalecimiento Educativo Territorial.
La crisis del Hospital de La Falda es solo la punta del iceberg. 🥶 No es un caso aislado, ¡es un grito de auxilio de todo el Valle de Punilla! La salud pública está en jaque y las soluciones actuales son, digamos, un "vendaje" para una herida que necesita sutura.
Alguna vez en la escuela nos hablaron de Darwin, de cómo la vida en la Tierra, con una paciencia de millones de años, fue pasando de seres microscópicos a dinosaurios y, finalmente, a nosotros. Es la increíble historia de la evolución. Pero... ¿y si te dijera que ahora mismo, frente a nuestras pantallas, está naciendo una nueva forma de evolución? Una que nosotros mismos pusimos en marcha.
info@elvalledigital.com.ar - +54 9 351 516 9023 - Diseño & Desarrollo: Dave Montaraz.- ©