Desde su liberación en diciembre del año pasado, Carlita, una joven cóndor andina de aproximadamente siete meses, ha recorrido un área de 2.500 km² en las Sierras de Córdoba. Este seguimiento es posible gracias a un rastreador satelital que permite estudiar su comportamiento y fortalecer las políticas de conservación de la especie.
Un Vuelo que Crece en Altura y Experiencia
Al principio, Carlita se mantenía cerca del Parque Nacional Quebrada del Condorito, lugar donde fue liberada. Sin embargo, a medida que se integró a un grupo de cóndores, sus vuelos se hicieron más extensos y alcanzó altitudes superiores a los 2.500 metros.
La convivencia con otros ejemplares le permitió aprender hábitos esenciales para su supervivencia, como alimentarse, encontrar refugio frente a condiciones climáticas adversas y compartir baños en charcos durante los días calurosos.
Tecnología al Servicio de la Conservación
El rastreador satelital colocado en su espalda proporciona información detallada sobre desplazamientos, rutas de vuelo, velocidad, altitud, zonas de descanso y lugares de alimentación. Estos datos permiten evaluar la eficacia de la rehabilitación y diseñar estrategias para preservar tanto a la especie como a sus hábitats.
Victoria Flores, ministra de Ambiente y Economía Circular, destacó la importancia de esta tecnología: "La información recolectada está generando conocimiento científico y reforzando las políticas públicas para proteger las áreas donde habitan los cóndores".
Por su parte, Adrián Rinaudo, secretario de Policía Ambiental, subrayó el valor del trabajo interinstitucional: "Este esfuerzo conjunto nos permite verificar si la rehabilitación y la liberación fueron exitosas, y trazar una hoja de ruta para futuras liberaciones".
Un Trabajo en Red para Proteger a los Cóndores
La liberación de Carlita fue posible gracias a la colaboración entre diversas instituciones:
- Ministerio de Ambiente y Policía Ambiental de Córdoba: Responsables del rescate del ejemplar.
- Reserva Tatú Carreta: Encargados de la rehabilitación.
- Parque Nacional Quebrada del Condorito: Lugar de liberación.
- Universidad Nacional del Comahue (Neuquén) y el Dr. Sergio Lambertucci: Donaron el rastreador y analizan los datos obtenidos.
María Ahumada, veterinaria de la reserva Tatú Carreta, expresó su satisfacción con el proceso: "Monitorearla casi a diario nos da tranquilidad, porque evidencia que el trabajo de recuperación en cautiverio se refleja en la naturaleza".
El Viaje de Carlita: Un Mapa de la Libertad
Desde su liberación, Carlita ha explorado diversos puntos de las Sierras de Córdoba, incluyendo:
- Parque Nacional Quebrada del Condorito y Reserva Hídrica Provincial de Achala
- Quebrada del Batán
- Nacimiento del río Mina Clavero
- San Clemente
- Lago Los Molinos
- Athos Pampa
- Cerro Champaquí
Un dato destacado es su reciente permanencia en el "Baño de los Cóndores", un área donde estos animales socializan, lo que indica su exitosa integración al grupo.
Un Proyecto que Mira al Futuro
Este monitoreo forma parte de un proyecto mayor liderado por el Dr. Sergio Lambertucci del CONICET y la Universidad del Comahue, que busca comprender el comportamiento de los cóndores en las sierras centrales del país.
Orlando Mastrantuoni, encargado del Área Técnica de Campo, adelantó que el próximo paso será colocar rastreadores en ejemplares adultos rehabilitados en la reserva de Casa Grande, en el departamento de Punilla: "Carlita ya nos brindó información valiosa, pero los adultos nos ayudarán a comprender sus áreas de nidificación y reproducción".
Gracias a este proyecto pionero, Carlita no solo vuela libre, sino que también abre un camino de conocimiento para la protección de los cóndores en Córdoba y más allá.