GM

GM

GM

ValleHermoso

Algarrobo Blanco

🌱 Ciencia cordobesa en acción: cultivan in vitro el algarrobo blanco para salvarlo del olvido

Una investigación pionera busca multiplicar esta especie nativa y frenar la deforestación

En pleno corazón de las sierras cordobesas, un equipo de científicos del Ceprocor lleva adelante un proyecto que combina ciencia, tecnología y conciencia ambiental. El objetivo: preservar y reproducir el algarrobo blanco, un árbol nativo clave para los ecosistemas del Gran Chaco y la región centro del país, pero amenazado por la deforestación y la explotación maderera.

Biotecnología al servicio del monte

Desde la sede del Ceprocor en Santa María de Punilla, la Unidad de Recursos Fitogenéticos (URF) está desarrollando una técnica de micropropagación basada en cultivo in vitro, que podría revolucionar la forma en que se reproducen y conservan nuestras especies autóctonas.

Este método, que ya se usa en otras partes del mundo para árboles como el eucalipto o el pino, permite multiplicar plantas en grandes cantidades y en menos tiempo, todo dentro de un laboratorio y en condiciones totalmente controladas.

“Lo novedoso es que estamos aplicando esta tecnología al algarrobo blanco, para el que hasta ahora no existía un protocolo específico en Argentina”, explica el biólogo Diego Lisa, becario doctoral del Ceprocor.

infografía algarrobo blanco¿Qué tiene de especial el algarrobo blanco?

Conocido científicamente como Neltuma alba, el algarrobo blanco no es solo un árbol más del paisaje serrano. Su madera, sus frutos comestibles (la algarroba) y su valor en los sistemas agroforestales lo convierten en un recurso ecológico, económico y social de altísimo valor.

“Se lo eligió porque es una especie que se viene estudiando hace años y tiene una importancia clave para los ecosistemas nativos”, sostiene la doctora Lorena Palacio, coordinadora adjunta de la URF.

Paso a paso: cómo se cultiva un árbol en un tubo de ensayo

El procedimiento comienza con la selección de plantas madre con buena genética. A partir de pequeños fragmentos de tejido vegetal, se inicia el cultivo en medios estériles con nutrientes. Estas “mini plantas” crecen en condiciones controladas de luz, humedad y temperatura, y luego se adaptan poco a poco al ambiente natural antes de ser trasplantadas al campo.

La gran apuesta del equipo cordobés es el uso de biorreactores de inmersión temporal, una técnica avanzada que permite trabajar en medio líquido, logrando más plantas, en menos espacio y con menor costo. Un verdadero avance para el agro del futuro.

¿Por qué importa este trabajo?

Además de alinear el proyecto con lo que exige la Ley Agroforestal de Córdoba (que obliga a forestar entre el 2% y 5% del área agropecuaria), los investigadores están generando herramientas concretas para frenar el avance de la deforestación y ofrecer alternativas de producción sustentable.

“Queremos que este conocimiento pueda ser transferido a instituciones, organizaciones del sector y productores. El algarrobo blanco no solo se conserva: también puede producirse de forma sostenible”, destaca la bióloga María Eugenia Maggi, coordinadora de la unidad.

Un banco genético que guarda el monte

La URF también trabaja en la conservación de germoplasma, es decir, en la preservación del material genético de especies nativas como el algarrobo blanco, a través de semillas, tejidos o ADN, que pueden ser utilizados en restauración ecológica o reforestación en el futuro.

Este banco de vida permite pensar en un monte serrano que no desaparezca, sino que se regenere, se multiplique y se convierta en aliado de la producción agrícola, sin dejar de lado la biodiversidad.

🔬🌿 En tiempos donde la tecnología muchas veces parece estar reñida con la naturaleza, esta investigación cordobesa demuestra lo contrario: cuando la ciencia y el monte se encuentran, florecen nuevas formas de cuidar lo nuestro.

Más artículos...

🏥 ¡Salud de Alta Complejidad para Punilla Sur! Llaryora y Avilés Firman Acuerdo Histórico en Villa Carlos Paz ✍️

Políticosss...

Hospital Regional con Inversión Millonaria 💰

En un acto clave que marca un antes y un después para el Valle de Punilla, el gobernador Martín Llaryora y el intendente Esteban Avilés rubricaron el convenio para la construcción de un moderno Hospital de Alta Complejidad en Villa Carlos Paz. Este futuro centro de salud, catalogado como una obra fundamental, busca no solo optimizar el acceso a servicios de calidad para los vecinos, sino también garantizar la atención de miles de turistas que visitan la icónica villa serrana cada año.

Leer más…

🐴✨ ¡Valle Hermoso se viste de fiesta! Llega el 6º Festival de Agrupaciones Gauchas ✨🐴

El próximo domingo 9 de noviembre, el corazón del Valle de Punilla late más fuerte que nunca con una jornada a puro folclore, destreza y encuentro familiar. ¡Una celebración imperdible!

Leer más…

La Lección de las Cenizas: Cuando el fuego en el Condorito nos obliga a mirar más allá del humo

Las imágenes del fuego avanzando sobre la Pampa de Achala son un golpe al corazón de todos los que amamos las sierras. Mientras el trabajo heroico de bomberos y brigadistas ocupa los titulares, una vez que el humo se disipe, nos quedará la tarea más difícil: entender la lección silenciosa que nos dejan las cenizas.

Leer más…

Córdoba Explotó de Turistas 🤯: ¿Fiesta de Verdad o Espejismo? 🧐 Te lo Contamos en Criollo

Finde largo

¡Fin de semana largo y Córdoba fue una FIESTA total! 🎉 Los números oficiales son para descorchar un espumante y poner la Mona a todo volumen: $48.000 millones que se movieron por toda la provincia 🤑 y hoteles que tuvieron que colgar el cartelito de "NO HAY LUGAR".

Leer más…

Cielos de Octubre: Una Guía para Explorar el Cosmos desde las Sierras de Córdoba

Foto por Dave Montaraz

¡Hola, exploradores del universo! 🤩 Octubre llega con noches cada vez más agradables y un espectáculo celestial que nos invita a levantar la vista. Desde la tranquilidad de nuestras sierras, lejos de la contaminación lumínica de la ciudad, tenemos un palco preferencial para disfrutar de maravillas cósmicas. Este mes, un visitante interestelar será el protagonista, pero no vendrá solo. ¡Preparen el mate, una reposera y a disfrutar!

Leer más…

Con el apoyo de:

Banner EnRedacción

Publicite

Buscar temas