Capilla del Monte Anfitrión del XI Congreso de Caminería: Una Celebración de la Historia y el Patrimonio de Córdoba

WhatsApp Image 2024 06 04 at 22.05.40El evento, que se celebrará del 25 al 27 de octubre de 2024, promete una programación rica en conferencias magistrales, ponencias, presentaciones y visitas guiadas a sitios históricos.

El martes 4 de junio se realizó el lanzamiento del Congreso con la presencia del Director de Museos, Lic. Carlos Alfredo Ferreyra Bertone, quien brindó una nutrida exposición a modo de adelanto sobre la Caminería.

El evento de lanzamiento contó con la destacada presencia de la Secretaria de Turismo, Lic. Alina Szczupak, y la profesora Carmen Guerrero de la Junta Municipal de Historia y Geografía. La presentación fue realizada por el citado Lic. Ferreyra Bertone, director de la Estancia de Jesús María-Museo Jesuítico Nacional y del Museo Nacional de la Posta de Sinsacate.

Durante su exposición, Ferreyra Bertone ofreció un adelanto del tenor de las ponencias y las actividades programadas, y explicó el significado del término "Caminería" y cómo este Congreso ha crecido desde su creación en 2014. Detalló que, debido a la pandemia, algunos congresos tuvieron un formato virtual o mixto, mientras que los demás fueron presenciales.

alumnos houssayAsistieron al lanzamiento autoridades de gobierno y educativas, invitados, prensa y estudiantes de las carreras relacionadas al Turismo del Instituto Bernardo Houssay, a quienes Ferreyra saludó con especial cariño, agradeciéndoles su presencia y obsequiando al Instituto libros encuadernados sobre historia y Caminería. Estos libros fueron bien recibidos por los profesores y estudiantes, con el objetivo de enriquecer la Biblioteca del Instituto.

Habrá numerosas ponencias y cuatro conferencias magistrales:

  • Por los caminos de Belgrano en el Litoral y Paraguay (a cargo del Secretario de Estado de Cultura de Misiones, José Schuap)
  • El levantamiento del común en Pocho en 1774 (por Gladys Acevedo)
  • Poblamiento prehispánico en el norte de la provincia de Córdoba: la utilización de los recursos y primeros asentamientos (por Luis Volkmann)
  • Los caminos del Cuarteto: de cultura popular a patrimonio mundial (por Gustavo Blázquez)

El congreso incluirá presentaciones de libros, videos y visitas guiadas al circuito de casonas históricas de nuestra localidad. La amplia convocatoria y la variedad de actividades prometen un evento cultural y educativo de gran relevancia para la localidad y la región, reafirmando el valor del Congreso para conocer e interiorizarnos sobre la rica historia de nuestra provincia.

Luis López, gestor del Congreso en Carlos Paz, alumnos y docentes del Instituto Dr. Bernardo Houssay, junto al Lic. Carlos Alfredo Ferreyra Bertone.

Trayectoria académica y laboral de Carlos Alberto Ferreyra Bertone

Carlos Alberto Ferreyra Bertone es Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), Máster en Museología por la Universidad de Valladolid (España), y Diplomado en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo por el Instituto Universitario Ortega y Gasset (Buenos Aires y Madrid).

Ha sido becado por diversas instituciones nacionales y extranjeras, residiendo e investigando en España, Rusia, Francia, Israel y América Latina.

Actualmente, es Director por concurso de la Estancia de Jesús María-Museo Jesuítico Nacional (Patrimonio Mundial) y del Museo Nacional de la Posta de Sinsacate (Monumento Nacional).

Ferreyra Bertone es profesor titular en la Universidad Nacional de La Rioja y docente extraordinario visitante de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Además, enseña en la Tecnicatura en Servicios Turísticos del Instituto Universitario «Moyano de Ezpeleta» en Morteros y en la Diplomatura en Gestión del Patrimonio Cultural Material de la Universidad Provincial de Córdoba.

Todos los condimentos están dados para hacer de este un gran Congreso para aquellos que quieran saber más de nuestra hermosa provincia.

DaveMarcel