¡Córdoba se prepara para vibrar con Emprende U 2025! 💡
¡Atención, mentes brillantes de Punilla y de toda la provincia! Nuestra querida Córdoba será la sede de Emprende U, el concurso federal que está revolucionando el mundo del emprendimiento joven. ¡Preparate para dos días llenos de ideas innovadoras, aprendizaje y mucha buena onda! 🎉
Hoy, 5 de junio, el Día Mundial del Ambiente nos envuelve con una energía renovada, especialmente aquí, en el corazón de las Sierras de Córdoba. Es una fecha para celebrar la increíble naturaleza que nos rodea y, sobre todo, para reconocer y potenciar las acciones que ya están en marcha para protegerla. Nuestro monte nativo es protagonista de este espíritu de cuidado y recuperación. ¡Es momento de llenarnos de esperanza y sumar nuestro granito de arena! ✨
En el corazón de cada interacción humana late una verdad innegable: "Es imposible no comunicarse". Esta profunda reflexión del psicólogo Paul Watzlawick (1981) resuena con fuerza en el ámbito educativo, donde la comunicación se erige como un pilar fundamental. La Licenciada Rosana Ahumada, en un reciente análisis para ElValleDigital.com.ar, nos invita a desentrañar la complejidad y la vitalidad de este fenómeno dentro de nuestras escuelas, considerándolas "una entidad viva y comunicante".
La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) lanzó la segunda edición del Fondo para la Innovación Tecnológica y Social (FITS), una excelente oportunidad para quienes buscan transformar ideas en soluciones concretas. Con una inversión total de 70 millones de pesos, el FITS 2025 busca impulsar proyectos innovadores que impacten directamente en la sociedad.
En el corazón del Valle de Punilla, Valle Hermoso se erige como un ejemplo de gestión integral, donde el progreso y la preservación de su identidad van de la mano. La Municipalidad, bajo la conducción del intendente Daniel Spadoni, ha desplegado una serie de acciones que abarcan desde obras públicas hasta salud, educación, cultura y turismo, demostrando que el desarrollo no está reñido con el bienestar de la comunidad.
Una alianza científica se planta frente a las especies exóticas que están complicando a la naturaleza cordobesa.
¿Sabías que en las sierras de Córdoba hay una guerra silenciosa? 🌄 No se escuchan disparos, pero los protagonistas son igual de implacables: plantas foráneas, lindas a la vista, pero dañinas para el ecosistema. Se meten donde nadie las llamó, consumen agua, desplazan a las nativas y hasta complican a los productores ganaderos. 😠🌱
Más que paneles solares
La energía solar ya es una aliada conocida para quienes buscamos cuidar el planeta y ahorrar en las facturas de electricidad. Pero hoy, cuando hablamos de “solar”, no necesariamente hablamos de los clásicos paneles sobre los techos. Esta tecnología ha dado un salto gigante… ¡y lo ha hecho inspirándose en la naturaleza!
🧯 Vocación que no se apaga, ni con agua ni con olvido
El 2 de junio no es una fecha cualquiera. Se conmemora el Día del Bombero Voluntario en Argentina porque ese día, pero en 1884, un grupo de vecinos del barrio porteño de La Boca decidió organizarse para formar el primer cuerpo de bomberos voluntarios del país.
Una frase como “si tuviste un hijo con discapacidad es problema de la familia, no del Estado” no puede pasar desapercibida. Duele. Lastima. No solo por lo que dice, sino por todo lo que deja entrever: una forma de pensar que despoja al Estado de su función más noble —acompañar, sostener, garantizar derechos.
Mientras China sorprende al mundo con su tren de levitación magnética (Maglev) que vuela a 600 km/h 🚀, en Córdoba seguimos viajando al ritmo de una tortuga con sueño 🐢💤. ¿Hasta cuándo vamos a mirar para otro lado? ¿Qué nos falta para tener un tren que realmente funcione y nos conecte como merecemos?
🫥 Una biodiversidad que se borra en silencio
En el corazón de nuestras sierras late una verdad que incomoda: Córdoba está perdiendo una parte vital de su riqueza natural, y lo hace en silencio. Hay especies vegetales que, aunque deberían formar parte de nuestros paisajes serranos, simplemente ya no están. Este fenómeno, conocido entre científicos como "biodiversidad oscura", habla de una pérdida que no siempre se ve, pero que deja huellas profundas en los ecosistemas.
🔍 ¿Qué está pasando en Capilla del Monte?
El pasado jueves, el Concejo Deliberante de Capilla del Monte recibió una propuesta para declarar de interés un estudio científico que podría ser clave para la salud pública en toda la región. Se trata del Proyecto Rad.Ar (Radón Argentina), una investigación multidisciplinaria sin precedentes que lleva adelante el CONICET a través del Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (IGEBA).
info@elvalledigital.com.ar - +54 9 351 516 9023 - Diseño & Desarrollo: Dave Montaraz.- ©